martes, 16 de junio de 2015

LECTURA: Alimentos del Futuro

Cómo será la comida del futuro


La escasez de alimentos es uno de los mayores problemas derivados del aumento de población del planeta a los que se enfrenta la humanidad. Algunos expertos aseguran que, al ritmo de crecimiento actual, las hambrunas se extenderán por todos los continentes en unas pocas décadas.
Para tratar de evitar esta situación, muchos científicos intentan encontrar la forma de producir alimentos en gran cantidad y con el menor consumo posible de recursos naturales. Una labor, sin duda titánica, pero que ya comienza a dar algunos frutos. En el blog «Diario ecología» se hacen eco de esos esfuerzos y nos muestran cómo podrían ser los alimentos del futuro.


1.-Almidón de árboles: Un grupo de ingenieros estadounidenses ha desarrollados una tecnología capaz de producir almidón comestible a partir de la pulpa de madera. Según sus pruebas, bastan 200 kilos de materia prima para obtener hasta 20 kilos de almidón. Esta cantidad podría proporcionar hidratos de carbono suficientes para nutrir a una persona durante 80 días. Las previsiones de desarrollo indican que en 2050 esta tecnología permitirá proporcionar alimentos baratos al 30% de la población del planeta.


2.-Pizza en 3D: La NASA está financiando el diseño de una impresora 3D destinada a fabricar comida. En la actualidad, el prototipo está experimentando con la impresión de pizzas. Para ello, utiliza cartuchos llenos de los ingredientes en polvo. Estos se mezclan y calientan antes de imprimirse capa a capa. El dispositivo tiene como objetivo poder variar la dieta de los astronautas en el espacio.


3.-Carne cultivada en laboratorio: El pasado año, un equipo de la Universidad de Maastricht cocinó la primera hamburguesa cultivada in vitro, creada a partir de células madre de vaca, tras tres años de investigación. Crear una pieza de de 141 gramos costó 250.000 euros y resultó ser algo seca, ya que los investigadores aún no saben cómo crear vasos sanguíneos y grasa. En cualquier caso, calculan que en el futuro, unas pocas células madre bastarán para obtener entre diez y quince toneladas de carne con esta técnica.


4.-Carne impresa en 3D: Una empresa estadounidense ha presentado una carne fabricada en una impresora 3D, capa a capa, a partir de células extraídas del animal en una biopsia. Según sus creadores, el producto puede constituir un remedio contra la ateroesclerosis, puesto que no contiene grasas.


5.-Embalajes comestibles: Especialistas de la Universidad de Harvard han diseñado un aparato capaz de producir hasta 100 embalajes por hora a partir de una mezcla de minúsculas partículas de chocolate, nueces o cereales, calcio y una sustancia extraída de los crustáceos o las algas denominada quitosano. Además de ser comestible y reducir el volumen de basura generada por la industria alimentaria, este embalaje protege de la humedad la comida que está en su interior.


6.-Insectos: La carne de los insectos es más rica en proteínas y mucho más barata que la carne creada en laboratorios. Además, estas criaturas son mucho más fáciles y cómodas de criar que las reses. Quizá por ello, la FAO considera a los insectos comestibles como uno de los alimentos del futuro y algunos restaurantes de Europa y Estados Unidos comienzan a incluirlos en sus cartas. Además, varias empresas occidentales han comenzado a experimentar con diversas formas de incorporar las proteínas de insecto a sus productos.


7.-Algas: Puede que las algas se encuentren en el escalón más bajo de la cadena alimenticia, pero pueden ser una solución para algunos de los problemas más complejos del mundo, incluida la escasez de alimentos. Sirven como alimento para los seres humanos y los animales, y pueden cultivarse en el océano. Desde hace mucho tiempo éstas forman parte de la dieta en Asia, y países como Japón tienen enormes granjas de algas. Al igual que los insectos, pueden añadirse en la preparación de otros alimentos sin que nos demos cuenta. Y como existen 10.000 tipos en el mundo, el sabor que pueden aportar es bien variado.


8.-Los alimentos transgénicos:
Los mayores cambios y los que parecen considerarse un tabú son los que traerá la ingeniería genética en plantas y animales. A pesar de las reticencias de la opinión pública, el camino ya está abierto. "Muchos productos están protegidos por patentes y conservados en el cajón hasta que haya más permisividad a los transgénicos", nos cuenta José Vicente Carbonell desde el CSIC. "Los avances van a ser muy importantes, en cuanto aumentar la productividad, la resistencia a plagas, incorporar nutrientes y también se van a dar en el campo animal".
A pesar de la imaginería apocalíptica, los laboratorios no andan trabajando en un pollo con patas de cerdo ni vacas que den leche con cacao, sino en pequeñas mejoras que permitan mejorar la producción de leche o combatir enfermedades. Un ejemplo muy conocido es el de los cerdos que han sido modificados genéticamente para que su saliva segregue una enzima llamada fitasa que les permite absorber mejor el fósforo en su alimentación: esto permite que sus heces sean menos contaminantes y que los ganaderos no tengan que agregarle un suplemento a la comida para evitar este problema.
"Muchos alimentos funcionales que hoy en día están en fase de desarrollo se basan en organismos transgénicos", asegura José Miguel Mulet, "como la carne de cerdo baja en colesterol, el arroz dorado (éste además libre de patente), la patata dorada (menos famosa que el arroz). A la larga, o a la corta, Europa va a abrir la mano en el tema de los transgénicos. No les queda otra".
El primer choque serio en este terreno fue el de la empresa AquaBounty, que intentó que las autoridades de EEUU le autorizaran a comercializar una variedad de salmón transgénico para consumo humano. Provisto de un gen de otra especie, este nuevo salmón crecía a más velocidad y alcanzaba el tamaño para la venta en la mitad de tiempo. En verano de este año, el Congreso de EEUU paralizó la iniciativa. A pesar de que AquaBounty insistió en que todos sus salmones serían hembras estériles, venció el temor a que esta variedad invadiera el océano y compitiera con los salmones salvajes. Una primera batalla perdida por los transgénicos, pero ni mucho menos la última.


PREGUNTAS
1. ¿Qué alimentos te gustan más? ¿Qué opciones te gustan menos?
2. ¿Crees que es imposible producir suficiente comida en el mundo para alimentar a toda la población? ¿Qué se debe priorizar a la hora de alimentar a la población?
3. ¿Cómo se debe producir la comida? ¿Localmente? ¿A gran escala? ¿Debe ser de una forma sostenible y ecológica? ¿Cómo crees que será en el futuro?
4. ¿Qué te parece la idea de “imprimirte” la comida? ¿Y la idea de comer el embalaje de la comida?
5. ¿Comerías insectos? ¿Y como acompañamiento a un plato principal?
6. ¿Qué opinas sobre los alimentos transgénicos? ¿Crees que son beneficiosos o perjudiciales para la salud? ¿Crees que tomamos alimentos transgénicos sin saberlo?
7. ¿Deberíamos comer más algas en la cocina occidental? ¿Crees que sería saludable?

8. ¿Crees que es posible cambiar los hábitos de alimentación de occidente por estos nuevos tipos de comida? ¿Cuál crees que sería el más fácil? ¿Y el más difícil de integrar?
9. ¿Qué piensas de los alimentos funcionales? ¿Funcionan?

sábado, 13 de junio de 2015

24/7

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/20/actualidad/1432123650_805121.html



La vida sin pausa propia del capitalismo del siglo XXI provoca conflictos que son inseparables de las configuraciones del sueño y la vigilia, la iluminación y la oscuridad, la justicia y el terror. Genera indefensión y vulnerabilidad. La fórmula 24/7 [24 horas al día, siete días a la semana] sirve para evocar una constelación de poderosos procesos de nuestro mundo contemporáneo caracterizados por la actividad, la acumulación, la producción, las compras, la comunicación, el juego, o cualquier otra cosa, incesantes. Ya sea en el trabajo o en el tiempo libre, existe una imposibilidad cada vez mayor de hacer una pausa, de estar desconectado. 24/7 significa la imposición generalizada a la vida humana de una duración sin interrupciones, de un tiempo homogéneo que ya no transcurre. Trasciende al tiempo del reloj y se define por un principio de funcionamiento y operación continuos.


1. ¿Qué significa 24/7? ¿Por qué existe este concepto? ¿Es verdad que hoy en día no es fácil tomarse una pausa?


24/7 significa que no hay intervalos de calma, silencio, o descanso y retiro. Igualmente importante es que se trata de una condición de exposición y visibilidad permanentes, un mundo iluminado ininterrumpidamente en el cual nada de lo íntimo puede permanecer oculto o en el ámbito privado. Es sinónimo de la implacable traducción a valor monetario de cualquier intervalo de tiempo posible o de cualquier relación social concebible, de hacer todos los elementos de nuestras vidas convertibles a los valores del mercado. La mayoría de los motores básicos de la vida humana —el hambre, la sed, el deseo sexual, y, desde hace poco, la necesidad de amistad— han sido transformados artificialmente en formas mercantilizadas o financializadas. Sin embargo, la gran excepción es el sueño. El sueño, en cambio, representa esa parte de las necesidades humanas y de los intervalos de tiempo que no pueden ser colonizados o conectados a una enorme máquina de obtener rentabilidad. Lo extraordinario del sueño en esta era es que de él no se puede extraer absolutamente ningún valor monetario.


2. ¿Qué te parece que haya establecimientos que nunca cierren? ¿Crees que se puede sacar beneficio del sueño?


En su profunda inutilidad, su absoluta pasividad y su inmensa pérdida de tiempo de producción y consumo, el sueño entrará siempre en colisión con las exigencias de un universo 24/7. La gran parte de nuestras vidas que pasamos dormidos, liberados de tener que satisfacer mecánicamente la proliferación de falsas necesidades, es uno de los grandes desafíos humanos a la voracidad del capitalismo contemporáneo. El sueño es una interrupción intransigente del robo de nuestro tiempo por parte del capitalismo. Nuestro actual sistema económico mundial de mercados 24/7 y de producción y consumo incesantes es fundamentalmente incompatible con la pausa de inactividad del sueño humano. El sueño puede sufrir perjuicios o mermas a causa de esa vida sin pausa inducida por las nuevas tecnologías y la globalización, pero nunca podrá ser totalmente colonizado o racionalizado. Ahora nuestra meta debería consistir en concentrarnos en otros espacios y actividades que necesiten ser defendidos de su traducción en valor financiero, ya sea en el lugar de trabajo, en el medio ambiente, en la educación, en la agricultura o en muchas otras áreas en crisis.


3. ¿Es inútil el sueño para el ser humano? ¿Es más importante trabajar o estudiar que dormir? ¿Te gusta dormir?


El sistema 24/7 ha suplantado la mayor parte de las notas distintivas rítmicas y periódicas de la vida humana que florecieron durante miles de años. Connota un esquema arbitrario y rígido de la semana, privado de la variopinta indeterminación de la experiencia vital. Como señalaba al principio, muchas instituciones del mundo desarrollado llevan décadas funcionando 24 horas al día siete días a la semana, sobre todo desde la implantación de las comunicaciones por satélite. Pero no ha sido hasta hace poco, en los últimos 10 o 15 años, cuando la elaboración de la propia identidad personal y social está siendo reorganizada para adaptarla al funcionamiento ininterrumpido de los mercados, las redes de información y otros sistemas.


4. ¿Crees que el sistema 24/7 es la causa de que tantas personas tengan estrés? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del sistema 24/7?


Un entorno 24/7 tiene la apariencia de un mundo social, pero en realidad es un modelo no social de conducta maquinal y una suspensión del acto de vivir que encubre el coste humano exigido para sostener su efectividad. Se debe distinguir de lo que Georg Lukács y otros definieron a principios del siglo XX como el tiempo vacío y homogéneo de la modernidad, el tiempo métrico o de calendario de los países, de las finanzas o de la industria, del cual estaban excluidas las esperanzas o los proyectos de los individuos o de la clase trabajadora. La novedad es el abandono generalizado de todo fingimiento de que el tiempo va unido a cualquier proyecto a largo plazo, incluso a fantasías de “progreso” o desarrollo. Un mundo sin sombras, iluminado 24 horas al día siete días a la semana, es el sueño capitalista final de la poshistoria, en la que la alteridad que constituye el motor del cambio histórico ha sido suprimida.


5. ¿Debemos trabajar los seres humanos como máquinas? ¿Crees que trabajamos hoy más o menos que antes?


24/7 es un tiempo de indiferencia, frente a la cual quedan al desnudo la fragilidad y la precariedad de la vida humana, y en el que el sueño no es necesario ni inevitable. Con respecto al trabajo, hace verosímil, incluso normal, la idea de trabajar sin pausa, sin límite. 24/7 está alineado con lo inanimado, lo inerte o lo exento de envejecer. Como una exhortación publicitaria, proclama la disponibilidad absoluta, y por lo tanto, las necesidades ininterrumpidas y la incitación a ellas, pero también su insatisfacción perpetua. La ausencia de restricciones al consumo no es simplemente temporal. Hace tiempo que dejamos atrás la época en la que se acumulaban principalmente cosas. En la actualidad nuestros cuerpos y nuestras identidades asimilan una sobrecarga en continua expansión de servicios, imágenes, procedimientos o substancias químicas hasta un límite maligno o, a menudo, fatal. La supervivencia a largo plazo del individuo es cada vez más prescindible a tenor del abandono del Estado de bienestar, así como de cualquier forma de capitalismo mitigada o controlada. Se rechaza la necesidad de cualquier intermedio de pausa o quietud. El tiempo para el descanso, la salud o el bienestar es sencillamente demasiado caro para ser posible dentro de la actual economía global.


6. ¿Deben los trabajadores estar siempre disponibles para trabajar? ¿Hay que estar siempre haciendo cosas, por ejemplo trabajar, estudiar, viajar, salir de fiesta, comprar, hacer ejercicio, etc.? ¿Está mal visto dormir o descansar?


Pero también insisto en que las temporalidades sin pausa son corrosivas para el tejido de la vida social y la sociedad civil. Al fomentar una cultura vacía de autopromoción y autoabsorción, las tecnologías 24/7 perpetúan la ilusión de un tiempo sin espera, de una instantaneidad a demanda, de adquirir y tener manteniéndose aislado de la presencia física de otros y de cualquier sentido de la responsabilidad que esta pueda conllevar. El sistema 24/7 también mina la paciencia y la deferencia individuales que son cruciales para cualquier forma de democracia directa: la paciencia de escuchar a los otros y de esperar a que llegue el turno para hablar. El problema de esperar, de intervenir por turnos, está ligado a una incompatibilidad más amplia del capitalismo del 24/7 con cualquier práctica social en la que intervengan el compartir, la reciprocidad o la cooperación. Para los partidos y los grupos de izquierdas, el concepto de “política por Internet” es un oxímoron desastroso. Puede que las plataformas de las redes sociales tengan el potencial algorítmico de movilizar a gran cantidad de personas en torno a un solo tema o a un acontecimiento único, pero son intrínsecamente incapaces de alimentar una comprensión vivida de la interdependencia humana o de las prácticas fortalecedoras de apoyo mutuo basadas en la comunidad.


7. ¿Crees que nos hemos acostumbrado a no esperar? ¿Esto puede ser negativo para nuestras relaciones con los demás? ¿Queremos solo que nos escuchen y no escuchar a los demás? ¿Puede arruinar esto nuestras relaciones?


Como nos dicen muchos famosos teóricos de la política, cualquier clase de resistencia eficaz supone inventar al mismo tiempo nuevas maneras de vivir. Y aquí viene la parte difícil: antes de que cualquier nueva forma de vida social pueda surgir siquiera de forma provisional, tiene que haber un replanteamiento radical de cuáles son nuestras necesidades, un redescubrimiento de cuáles son nuestros deseos. Esto significa dejar por completo de comprar lo que se nos dice que necesitamos, y repudiar del todo el papel de consumidores. Significa rechazar activamente la letalidad de la cultura del dinero y todas las imágenes y fantasías tóxicas de riqueza material que nos rodean. Para aquellos de nosotros que tengamos hijos, significa abandonar las expectativas imposibles y desesperadas de éxito profesional y económico que les imponemos, y proporcionarles en cambio visiones de un futuro habitable compartido colectivamente. Pero estas son tan solo las primeras de las tareas preliminares, una preparación rudimentaria para las luchas políticas reales que están teniendo lugar actualmente y para aquellas que no tardarán en extenderse por doquier, en medio de la intensificación de la catástrofe ecológica, la polarización económica y la guerra imperial.



8. ¿Cuáles son nuestras necesidades? ¿No necesitamos las telecomunicaciones? ¿Ni los anuncios publicitarios? ¿Y el dinero? ¿Estamos dando un mal ejemplo a los niños del futuro? ¿Cómo crees que se desarrollará este fenómeno en el futuro? ¿Cada vez se trabajará más y más o llegará un punto en el que la gente no quiera trabajar? 

Lectura: Robots

La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?

Renato Gómez Herrera
Un vistazo al sueño humano de la creación
Cuando en los años cuarenta se pusieron a funcionar las primeras computadoras (esos roperos de metal, llenos de bulbos) se les llamó “cerebros electrónicos”, ya que podían hacer sumas. Esto hizo imaginar a muchos: “Mañana las máquinas conversarán con nosotros”. Y entonces el cine, los dibujos animados y la televisión se poblaron de robots “inteligentísimos” —aunque de movimientos algo torpes— que acompañaban a los humanos en toda clase de mundos. Mientras los alumnos de cibernética seguían perforando tarjetas, en el cine la computadora HAL se ponía paranoica y tomaba la decisión de asesinar a los astronautas de la película 2001, Odisea del Espacio.
La industria de las computadoras no dejó de evolucionar y, de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar. Un día ya tenían un monitor y un teclado para comunicarnos con sus circuitos. Al día siguiente aparecieron en nuestras casas las computadoras personales y hoy están por todos lados, volviéndose indispensables. Los niños de hoy viven en un mundo que, por lo menos en parte, la ciencia ficción imaginó hace 50 años.

¿A nuestra imagen y semejanza?

La palabra robot, acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides metálicos que van moviendo sus brazos como tentáculos, mientras avanzan sobre sus rueditas por el planeta de las Amazonas Sicodélicas. Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana.
Ya comienzan a serlo. En el siglo XX, el ser humano intenta reproducir el antiguo mito de la creación. Así como, según la Biblia, Dios creó a Adán y a Eva para no estar solo, ahora nosotros quisiéramos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza. ¿Pero, de qué tipo? Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Finalmente somos como tristes Gepetos soñando con darle vida a un muñeco de madera para no sentirnos tan solos. Procurando ese sueño, el industrial estadounidense Joe Engelberg construyó un prototipo en los años cincuenta, y en la década siguiente vendió su primer robot útil. Pero realmente los robots dejaron de ser ficción en los años ochenta, cuando brazos gigantes que se movían obedeciendo un programa predeterminado, desplazaron a los obreros en las fábricas automotrices de Japón. Y aunque la robótica tiene el objetivo de poner a las máquinas a trabajar en todas las áreas posibles, esto es caro y complicado.
En los Estados Unidos han logrado crear un modelo que es capaz de caminar, captar el movimiento de una pelota en el aire y tocarla con su mano mecánica. Sin embargo, para ejecutar un movimiento tan sencillo, el costoso robot (que asemeja más a una maraña de alambres y pistones hidráulicos que a un humano) está conectado a varias computadoras que trabajan a su máxima capacidad intentando coordinar lo que detectan los “ojos” (varias cámaras de video) y el movimiento del brazo y la mano.
Aunque es cierto que Mike —otro robot acoplado a una lavadora rodante que limpia, pule y abrillanta pisos— es aún tan caro que cuesta menos tener un empleado que lo haga, no siempre será así. Un día, la producción en masa hará a los robots baratos. Si algunos tendrán una figura semejante a la nuestra, está por verse. Lo que parece más factible es que sus cerebros electrónicos tengan algún grado de inteligencia.


¿Puede la inteligencia ser artificial?

La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
El avance en la investigación de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad espectacular. Entre sus aplicaciones destaca la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que prosperen.
Esas redes también se han usado en los autos robot, que pueden circular por las autopistas a una velocidad normal con un excelente margen de seguridad, y de hecho han cruzado la Unión Americana de costa a costa sin que el conductor tuviera que tocar el volante o los pedales. Persisten dos problemitas: la cajuela continúa atiborrada de equipo y cuestan un dineral. Pero siguiendo esta línea de avance, es posible que en la próxima década sea común que en la central de autobuses una máquina pregunte al pasajero si desea viajar en un autobús conducido por un humano o guiado por computadora; este último servicio será más seguro y por lo tanto más caro. Se espera que en poco tiempo, imitando el funcionamiento de nuestro cerebro, las computadoras ya no tendrán un gran procesador, sino miles (y más adelante millones) de pequeños procesadores totalmente interconectados entre sí, lo que permitirá la maravillosa capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por los “sentidos” de la máquina (cámaras de video, micrófonos, etcétera).

PREGUNTAS:
1. ¿Te gustan los ordenadores? ¿Para qué usas el ordenador? ¿Te gustaría que tu ordenador pudiera hacer más cosas en el futuro?
2. ¿Cómo te imaginas los ordenadores de dentro de 50 años?
3. ¿Te gustan los robots? ¿Te gustaría tener un robot? ¿Para qué podría ser útil?
4. ¿Crees que los robots podrán tener sentimientos en el futuro? ¿Y ser conscientes de que existen?
5. ¿Crees que los robots querrán tener derechos como los seres humanos? ¿Crees que serán agresivos o pacíficos?
6. ¿Es bueno o malo que los robots sean capaces de aprender por su cuenta? ¿Y de “reproducirse”?

7. ¿Crees que debería haber límites (leyes) que controlen cómo deben programarse los robots?

martes, 26 de mayo de 2015

LECTURA: Eurovisión

ORIGEN DE EUROVISIÓN

En los años 50, con una Europa de posguerra intentando reconstruirse, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) — con base en Suiza — puso en marcha la idea de un festival de la canción internacional donde todos los países pudieran participar en un programa de televisión, que sería trasmitido simultáneamente en todos los países de la UER. Esto fue concebido durante una reunión en Mónaco en 1955 por Marcel Bezençon, presidente de la UER. La competencia fue basada en el Festival de la Canción de San Remo que se realiza en Italia y fue visto como un experimento tecnológico para la televisión en vivo: en esos días una transmisión simultánea a varios países era un proyecto muy ambicioso. La televisión por satélite no existía, por lo que la Unión Europea de Radiodifusión debía utilizar la transmisión por microondas. El nombre "Eurovision" fue primeramente usado para referirse a la UER por el periodista británico George Campey en el Evening Standard el 5 de noviembre de 1951.

La primera edición del Festival de Eurovisión se celebró en la ciudad de Lugano (Suiza) el día 24 de mayo de 1956. Siete países participaron presentando dos canciones cada uno, dando un total de catorce canciones. Esta fue la única edición donde un país podía interpretar más de una canción: desde 1957 todas las competiciones permitieron sólo una canción por país. La competición de 1956 fue ganada por el país anfitrión: Suiza.

El programa fue primeramente conocido como el "Eurovision Grand Prix". El nombre de "Grand Prix" fue adoptado por los países francófonos, así como por Dinamarca y Noruega, donde la competición pasó a ser conocida como "Le Grand-Prix Eurovision de la Chanson Européenne". Las palabras "Grand Prix" se dejaron de usar desde entonces y fueron remplazadas por "Concours" (competición). La Unión Europea de Radiodifusión se utiliza también para transmitir noticias y programas de deportes internacionalmente, así como otros eventos especiales. Sin embargo, el Festival de la Canción ha tenido mucho más relevancia que estos programas, y con el tiempo se ha convertido en sinónimo con el nombre de "Eurovisión".

Procedimientos para la selección de temas
Existe una regla que prohíbe que el tema inscrito haya sido previamente publicado o transmitido en público antes de cierta fecha relativa al festival en cuestión. El propósito de esta regla es asegurar que sólo canciones nuevas sean presentadas durante el concurso, y que no existan canciones exitosas de años pasados, lo cual podría dar a un país cierta ventaja debido al hecho de que la canción ya es conocida y popular.

Cada nación puede seleccionar su canción por los medios que desee: puede ser una decisión interna de la radiodifusora participante o un concurso donde el público del país elija uno de varios temas por medio del televoto. La UER alienta a las radiodifusoras a usar el formato de una competencia, lo cual genera más publicidad para el Festival. Estas selecciones son conocidas como finales nacionales.

Las selecciones de algunos países son tan importantes como el Festival de Eurovisión en sí, y en ellas participan varias canciones para varias semifinales. En la final nacional en Suecia, el Melodifestivalen (literalmente, "El Festival de la Melodía"), participan 32 canciones que se presentan en los recintos más grandes del país en varias ciudades, antes de la gran final celebrada en Estocolmo. Este concurso se ha convertido en uno de los programas más vistos anualmente en Suecia según las estadísticas de audiencia. En España, entre los finalistas del reality show Operación Triunfo de 2002 a 2004 realizaron una preselección para representar al país en el Festival de Eurovisión. En años posteriores se han realizado en el país finales similares.

Sea cual sea el método usado para seleccionar el tema representante, los detalles de la canción se deben concretar y enviar a la UER unas semanas antes del festival internacional.

Reglas sobre la música en vivo
Todas las voces, tanto de intérpretes principales como de coros, deben ser cantadas en vivo, las voces no están permitidas en las pistas de fondo. En 1999, la canción que representaba a Croacia contenía varios sonidos en su pista de fondo que sospechosamente sonaban como voces humanas. La delegación croata aseguró que en ella no existían voces humanas, y que sólo eran sonidos hechos a base del sintetizador. No obstante, la EBU decidió que habían quebrantado la esencia de la regla, y le descontaron el 33% de los votos, lo que se entendía perjudicaría su clasificación para los años próximos, que en aquella época se hacía con la media de las cinco participaciones anteriores, aunque con el cambio del reglamento de clasificación en 2001, la sanción perdió su poder a los dos años de su implantación.

Desde 1956 hasta 1998, era necesario que la nación sede contratara una orquesta para uso de los participantes. Hasta 1972, toda la música que se requería tenía que ser tocada por la orquesta, o bien con instrumentos interpretados en directo por los participantes (guitarras, baterías, etc). Desde 1973, las pistas de fondo fueron permitidas, aunque el país anfitrión todavía estaba obligado a contratar una orquesta en caso de que un participante la necesitara. En 1979, la canción italiana se convirtió en la primera de la historia que llevó toda la música pregrabada. Sin embargo, si una pista de fondo era utilizada, todos los instrumentos que se escucharan en ella deberían estar presentes en el escenario. Debido a esto, por ejemplo, aparecieron computadoras en escena durante la actuación de Reino Unido en 1996. En 1997 este requisito se anuló.

En 1999 las reglas fueron modificadas de modo que los organizadores del evento no estuvieran forzados a contratar una orquesta, aunque podían hacerlo si así lo deseaban. Los anfitriones de ese año, la IBA de Israel, decidieron no usar una orquesta para ahorrar fondos, y la edición de 1999 se convirtió en el primer festival en el que todas las canciones fueron interpretadas con una pista de fondo. Desde entonces, no se ha vuelto a utilizar una orquesta en vivo en el festival. Desde 2004, el reglamento prohíbe expresamente la música instrumental en directo, haciendo énfasis en el hecho de que no está permitido conectar micrófonos de ningún tipo a los instrumentos musicales que se lleven de atrezzo al festival.


PREGUNTAS:
1. ¿Qué te parece Eurovisión?
2. ¿Crees que ayuda a mejorar la comunicación entre los países que participan?
3. ¿Qué te parece el concepto de una televisión para toda Europa?
4. ¿Por qué piensas que al principio se utilizaba un nombre francés para el festival de Eurovisión?
5. ¿Qué opinas de los tipos de reglas del concurso? ¿Son justas? ¿Por qué existen?
6. ¿Y qué te parece el método de escoger las canciones? ¿Es el mejor?
7. ¿Son buenas las canciones que van a Eurovisión?
8. ¿Cómo te parece que debe ser el candidato perfecto de Eurovisión?
9. ¿Te parece bien que no se pueda tocar música en vivo en Eurovisión?
10. ¿Por qué cambian las reglas del festival?

11. ¿Es extraño que Australia participe en el Festival de Eurovisión?

LECTURA (elecciones regionales)

Elecciones 2015 en España: Ada Colau, la activista contra los desahucios que será alcaldesa de Barcelona

La segunda ciudad de España se convirtió este domingo en símbolo del cambio político que atraviesa el país y Ada Colau en una de sus principales protagonistas. Las elecciones municipales y regionales fueron un importante castigo para el partido gobernante (PP), dañado por la crisis económica y por un cúmulo de casos de corrupción.
Los comicios dejaron las alcaldías de Madrid y Barcelona a las puertas de un gobierno encabezado por candidaturas ciudadanas vinculadas con el partido antiausteridad Podemos. Y los partidos tradicionales (PP y PSOE) tendrán que compartir el poder con los emergentes Podemos (izquierda) y Ciudadanos (centro derecha) en el resto del país.
En Madrid, la candidata de la plataforma apoyada por Podemos, Manuela Carmena, fue la segunda más votada (con un 31,8%) por detrás de Esperanza Aguirre (PP, 34,5%), pero Carmena podría resultar elegida alcaldesa con el apoyo del PSOE.

Colau, de 41 años, fue durante cinco años la cara visible de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). La PAH es un movimiento social que nació para ayudar a aquellos que, golpeados por la crisis económica, se enfrentaban a un desalojo de sus casas al no poder hacer frente a los pagos del banco. La PAH se creó en 2009, organizando encuentros para que los afectados pudieran compartir sus experiencias y buscar soluciones.
La crisis económica hizo que miles de españoles perdieran sus casas al no poder pagar las hipotecas. Y el estallido de la burbuja inmobiliaria provocó que el valor de esas propiedades se depreciara enormemente. Esto, combinado con una dura ley hipotecaria, hizo que muchos de los que devolvieron sus casa al banco se vieran obligados a seguir pagando para compensar la depreciación de la propiedad, que la propia entidad bancaria había valorado antes de otorgar la hipoteca.
La PAH, con Colau a la cabeza, logró presentar más de 1,4 millones de firmas ante el Parlamento pidiendo un cambio en la ley. Los activistas de la PAH también se reunían cada vez que un juzgado iba a ejecutar un desahucio de algún "compañero". Iban a las puertas de las casas y hacían cadenas humanas para evitar que la comitiva judicial, muchas veces franqueada por unidades policiales, pudiera ejecutar el desahucio. Y, en Barcelona, ahí estaba siempre Ada Colau junto con su compañero sentimental, Adrià Alemany. Colau sabía cómo reaccionar y, además, sabía tratar a la prensa, acertaba siempre con las palabras en el momento justo.


Antes de ser portavoz de la PAH, Colau había participado en un movimiento ciudadano que, con el lema "No tendrás casa en tu puta vida", denunciaba la especulación inmobiliaria y la burbuja. Era 2007 y la activista se disfrazaba de "Supervivienda", una heroína con los colores de una abeja que iba con antifaz e irrumpía en actos electorales. Pero no fue hasta su intervención ante el Congreso de los Diputados, en febrero de 2013, cuando Colau se convirtió en una figura política en todo el país. En un discurso ante todos los parlamentarios, Colau llamó "criminal" al vicesecretario general de la Asociación Española de la Banca, Javier Rodríguez.
"No le he tirado un zapato a este señor porque creía que era importante quedarme aquí para decir lo que estoy diciendo. Este señor es un criminal y como tal deberían ustedes tratarlo", dijo la activista. La intervención de Colau ese día en el Congreso generó un gran revuelo y la catapultó a la arena política nacional: un video con su intervención se hizo viral, su cuenta de Twitter llegó a los 100.000 seguidores y la página web de la PAH colapsó por el número de visitas.

En mayo de 2014, Colau abandonó la PAH y envió una carta a todas las asambleas en la que, además de mostrar su agradecimiento, decía que no iba a "fichar" por ningún partido político, a pesar de que se lo habían propuesto en varias ocasiones. Pero no tardó mucho en "embarcarse", en sus propias palabras, en Barcelona En Comú, una plataforma ciudadana que ha logrado, en un año, ganar las elecciones municipales en Barcelona. "Este es seguramente el paso más ambicioso y por lo tanto arriesgado de mi vida", asegura Colau en su página autobiográfica. Con un presupuesto muy inferior al resto de candidaturas, pero muchos voluntarios en los barrios, Barcelona en Comú logró desalojar del ayuntamiento al partido que gobierna Cataluña, el grupo nacionalista conservador Convergència i Unió.
La plataforma ha logrado 11 de los 41 representantes en liza y deberá pactar con otras fuerzas para gobernar. Y aunque estos comicios han sido percibidos, inevitablemente, como un barómetro de las elecciones generales que se celebrarán antes de finalizar el año, ni Barcelona en Comú ni Ahora Madrid son equiparables a Podemos. Tanto el partido antiausteridad como Ciudadanos, que ha irrumpido en el panorama político con una promesa similar de cambio y depuración de las instituciones, todavía tienen un largo camino por delante.
El PP y el PSOE, los partidos tradicionales, todavía sumaron 11,6 millones de votos, o un 52% en las municipales. La promesa de cambio simbolizada por Colau deberá pasar por el examen de las elecciones generales.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150524_espana_elecciones_regionales_municiaples_aw


1. ¿Qué te parece que una activista se convierta en alcaldesa de Barcelona?
2. ¿Por qué piensas que los partidos más grandes (PP y PSOE) han perdido tantos votos?
3. ¿Qué ocurre cuando no puedes pagar tu hipoteca al banco?
4. ¿Te parece legal intentar parar un desalojo?
5. ¿Crees que esta activista puede hacer un buen trabajo en el Ayuntamiento de Barcelona?
6. ¿Por qué crees que tanta gente ha votado a estos nuevos partidos políticos en estas elecciones?
7. ¿Crees que pueden cambiar las cosas tras estas elecciones?

8. ¿Qué piensas que pasará en las elecciones nacionales? ¿También saldrán elegidos?




lunes, 11 de mayo de 2015

LECTURA: La cárcel

¿Viven bien los presos en las cárceles españolas?



Prisiones con piscina cubierta, presos 'VIP' pertenecientes a la política o al empresariado, e inmigrantes que prefieren cumplir condena en España antes que volver a su país. Todas estas circunstancias parecen desmitificar el tópico de que en las cárceles se vive mal, pero ¿cómo viven realmente los presos en las prisiones españolas?

Para responder a esta pregunta, El Confidencial Digital ha contactado con técnicos de Instituciones Penitenciarias, que han trabajado en un gran número de cárceles españolas. Los funcionarios de Prisiones aseguran que, “partiendo de la base de que nadie puede vivir del todo bien privado de libertad, los presos en nuestras cárceles tienen buena calidad de vida”.
De hecho, a nivel europeo, “España está entre los ocho países con mejores cárceles, de los 27 Estados que forman la Unión”.
Las prisiones españolas están por encima de las francesas o las portuguesas, que son muy antiguas y no ofrecen tantos servicios como las españolas. La parisina prisión de La Santé, por ejemplo representa a la perfección lo antiguas que son las cárceles galas en comparación con las de España.
Cárceles modernas y perfectamente equipadas
Los técnicos de Instituciones Penitenciarias consultados recuerdan que muchas de las cárceles españolas tienen menos de 20 años de vida, y las que llevan más tiempo se han sometido, en los últimos tiempos, a obras de reforma interiores para modernizar las instalaciones.
Son los casos de las prisiones de Santoña en Cantabria y la de Teruel, en donde “se ha conservado la arquitectura externa pero se ha procedido a una profunda remodelación interior”.
Además, todas las prisiones españolas cuentan con importantes instalaciones deportivas, en donde los presos pueden correr, practicar fútbol y baloncesto, e incluso nadar en algunas de las cárceles en las que hay piscina cubierta. Según los funcionarios de Prisiones, estas instalaciones deportivas son “una buena inversión”, ya que “la práctica del deporte ayuda a rebajar la tensión de los internos”.
Piscinas climatizadas y televisiones de plasma
Las cárceles de nueva construcción en España son las que mejores equipadas, y las que ofrecen más comodidades a los presos.
En ellas hay piscina climatizada y también televisiones de plasma, que Instituciones Penitenciarias compra a una empresa china. La incorporación de estos televisores de última generación se justifica por motivos de seguridad: “En las antiguas teles, que no eran planas, los presos podías esconder detrás del aparato armas y cualquier objeto de contrabando”.
No obstante, las fuentes consultadas recuerdan que en muchas otras cárceles los presos tienen que comprarse en el economato las televisiones. Es el caso de la prisión de Soto del Real, donde Luis Bárcenas encargó un televisor que todavía no le ha llegado.
A día de hoy, las cárceles que cuentan con piscina climatizada y televisión son la de Morón de la Frontera (Sevilla), Zaballa (Álava) y la de Albocasser (Castellón).
El uso de las piscinas está siendo restringido por el actual Gobierno del PP, argumentando que hay que recortar gastos por la situación económica.
Necesidades más que cubiertas
Los técnicos de Instituciones Penitenciarias concluyen que la vida en las cárceles españolas es más que óptima, ya que tienen garantizadas todas sus necesidades básicas, a través de un personal y unas instalaciones que le ofrecen los siguientes servicios:
--Higiene: Nada más llegar a prisión, a los reos se les facilita jabón y toallas, y todos ellos pueden adquirir nuevos productos en el economato.
--Educación: Todos los presos pueden solicitar realizar cualquier tipo de estudio, bien sea básico, de secundaria, e incluso carreras universitarias. En las cárceles existen orientadores pedagógicos, y servicio de biblioteca, que ayudan a los internos en esta cuestión.
--Comunicación con el exterior: Se permiten los ‘vis a vis’ de los presos con sus familiares, y las comunicaciones a través del locutorio. También disponen de acceso a Internet.
--Asesoramiento legal: Por parte de abogados y de trabajadores sociales de las prisiones.
--Pago del viaje de regreso a casa: Cuando los presos consiguen la libertad, el Estado les subvenciona el viaje de vuelta a casa, si éstos no tienen capital o familiares que le puedan trasladar.
--Cobro del paro: Una vez que los encarcelados cumplen su condena, pasan inmediatamente a formar parte de la lista del paro y a percibir mensualmente la prestación por desempleo.
http://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Viven-bien-presos-carceles-espanolas_0_2113588622.html

PREGUNTAS:

1.-¿Piensas que viven bien los presos en las cárceles españolas?
2.-¿Cómo te imaginas que es la vida de un preso en una cárcel?
3.-¿Te gustaría visitar una cárcel?
4.-¿Qué te parece que las cárceles sean tan modernas en España?
5.-¿Te gustaría estar en una cárcel con piscina climatizada y televisión de plasma?
6.-¿Está bien recortar gastos reduciendo el dinero que se destina a las cárceles? ¿Hay otros sectores dónde se debería recortar antes?
7.-¿Piensas que es beneficioso para la sociedad que los presos puedan educarse en la cárcel?
8.-¿Pueden los presos visitar a sus familias?
9.-¿Por qué hay cárceles? ¿Por qué se castiga a las personas que quebrantan la ley?
¿Por cuál o cuáles de estos motivos se castiga a las personas? ¿Qué motivo crees que es más importante?
-por una cuestión moral: los delincuentes no se merecen vivir / vivir en libertad
-por venganza: los delitos deben ser castigados, porque la sociedad necesitar desahogarse
-por disuasión: si hay un castigo, la gente no comete un delito
-por una cuestión práctica: si el criminal está en la cárcel, no puede delinquir fuera
-por un efecto de rehabilitación: el criminal debe convertirse en un ser humano obediente
-por el sentido de la justicia: es injusto para los demás, si al delincuente no se le castiga
¿Qué delitos deberían castigarse más duramente? ¿Por qué?

¿Por qué hay algunas circunstancias que agravan o reducen la condena de los criminales? Por ejemplo, si es la primera vez que quebrantan la ley, si es en defensa propia, si están bajo los efectos del alcohol o de las drogas...

sábado, 2 de mayo de 2015

LECTURA (noticia de actualidad)

La migración como oportunidad para Europa

Algunos ven el Mediterráneo como la parte más vulnerable del continente, pero su verdadero talón de Aquiles es no ser capaz de construir sociedades estables y diversas



El año pasado más de 4.000 hombres, mujeres y niños perdieron la vida al intentar cruzar el Mediterráneo desde África a Europa. Sus trágicas muertes no han afectado en nada el aumento de la marea humana, que crece semana a semana, mientras que los traficantes de personas en las costas se vuelven cada vez más descarados y crueles. Solo desde comienzos de este año miles de migrantes han sido rescatados de las gélidas aguas.
En este contexto, y el del temor sembrado por los ataques terroristas en París y Copenhague, la Unión Europea se dispone a desarrollar una nueva y muy importante agenda sobre inmigración. Cuando los comisionados de la UE se reúnan para debatir los pasos a seguir, deben superar la tentación de buscar soluciones reactivas y cortoplacistas y, en lugar de ello, desarrollar un plan de acción amplio y verdaderamente creativo tanto en sus países como en el exterior.
La última vez que Europa tuvo que hacer frente a un punto de inflexión así fue en 2011, cuando la Primavera Árabe desató una oleada de inmigrantes que huían de la violencia y el caos en el Norte de África, pero la oportunidad de tomar medidas atrevidas (como un Plan Marshall Mediterráneo que canalizara la inversión a la integración de las inmigrantes) pasó sin que se la aprovechara. En su lugar, la UE hizo un par de ajustes burocráticos a su sistema de asilo y se consumió en debates sobre asuntos no esenciales, como los “fraudes al sistema de bienestar” por parte de los migrantes.
En 2014, la financiación de emergencia de la UE para migración y asilo fue de apenas 25 millones de euros, un patético intento de acción colectiva, aunque complementado con fondos de los estados miembros. En el otoño pasado, la valiente operación italiana de rescate marítimo Mare Nostrum, que había salvado cientos de vidas, se reemplazó por una iniciativa de la UE mucho más débil y que ha tenido problemas para hacer realidad su cometido.
Para empeorar las cosas, es evidente que dentro de la misma UE existe un desequilibrio entre compromiso y compasión. Suecia y Alemania han acogido a la mayoría de los solicitantes de asilo procedentes de Siria y otros países, mientras que la mayoría de los demás miembros de la UE han admitido a pocos o ninguno. Por ejemplo, el Reino Unido ofreció apenas 90 plazas de reasentamiento para refugiados sirios el año pasado. (En comparación, Turquía, Líbano y Jordania están destinando miles de millones de dólares a gastos para albergar a cerca de cuatro millones de refugiados.)
Grecia, Italia y Malta han debido cargar con el grueso del impacto de acomodar a quienes llegan, con todos los costes financieros, sociales y políticos que ello entraña. Como resultado, la tragedia que se vive actualmente en el Mediterráneo está sometiendo a serias presiones la solidaridad al interior de la UE.
La inmovilidad no hará que el problema desaparezca ni beneficiará a los gobernantes europeos en sus elecciones locales. “Luchar contra los traficantes de personas”, la solución fácil para muchos en la UE, tomará muchos años en dar algún resultado, sobre todo si se considera la inestabilidad en varios gobiernos norafricanos. Mientras tanto, una mayor desestabilización en Oriente Próximo (que es una posibilidad muy real) podría poner en peligro la seguridad de decenas de millones de personas que, en virtud de las leyes internacionales, tendrían derechos legítimos a pedir asilo.
Se precisa un enfoque mejor y más viable. La respuesta necesaria inmediata requiere muchos recursos pero es factible en lo operativo: una fuerte operación marítima conjunta de la UE con un mandato explícito de rescate.
Cuando los solicitantes de asilo lleguen a costas europeas, la UE debería asumir de manera colectiva la responsabilidad financiera y administrativa de procesarlos y albergarlos, independientemente de dónde desembarquen. Y debería dar un paso solidario adicional si proceden de Siria, distribuyendo de manera equitativa la responsabilidad de albergarles en todos los estados miembros.
Mientras tanto, para para aligerar la cantidad de personas que acaban optando por subirse a embarcaciones de traficantes, la UE debería comprometerse a reasentar a muchos más de los 30.000 refugiados sirios que ha aceptado hasta ahora. Como mínimo, sería de justicia una cifra cercana a los 250.000, si se consideran los millones de refugiados que existen hoy en Líbano, Turquía y Jordania.
Entretanto, los ministros de exteriores de la UE harían bien en intensificar sus conversaciones con los países africanos a fin de crear nuevos medios legales y de seguridad para quienes se encuentran en situaciones de riesgo y desean cruzar el Mediterráneo, lo cual podría implicar extender visas humanitarias, de trabajo y de reunificación familiar, con solicitudes que se habrían de procesar en el exterior. La UE debería considerar metas de más largo plazo, como crear un mercado mediterráneo común para estimular el crecimiento de las economías norafricanas y lograr que la región acabe por convertirse en un destino para los migrantes, más que una mera zona de tránsito.
Lo que es más importante: Europa necesita fortalecerse desde adentro. El continente necesita desesperadamente una manera distinta de ver la diversidad. Los países de la UE tienen dos opciones: o hacen un vano intento por retroceder a modelos de estado obsoletos y monoétnicos, o aceptan la diversidad entendiendo que sus culturas nacionales no solo sobrevivirán, sino que florecerán gracias a ella.
Proceder de ese modo no implicaría de manera alguna abandonar los valores centrales europeos, pero requeriría respetar a todos quienes los adopten, independientemente de su raza o credo. Algunos ven el Mediterráneo como la parte más vulnerable de Europa, pero el verdadero talón de Aquiles del continente es no ser capaz de construir sociedades estables y diversas.
http://elpais.com/elpais/2015/03/25/planeta_futuro/1427299388_158866.html


PREGUNTAS:
1 . ¿Cómo llegan los inmigrantes de la noticia a Europa? ¿Es legal? ¿Por qué lo hacen?
2. ¿Qué ventajas tiene este tipo de migración para los migrantes?
3. ¿Qué desventajas tiene para la Unión Europea? ¿Cómo intentan evitarlo?
3. ¿Todos los países de la UE están de acuerdo en política de inmigración? ¿Por qué o por qué no?
4. ¿Qué países sufren más directamente el problema de la migración?
5. ¿Es buena la migración para los países o sería mejor que cada país fuera monoétnico?

6. ¿Se te ocurre alguna medida que se podría tomar para intentar arreglar el problema de la migración?

martes, 21 de abril de 2015

TÓPICOS TÍPICOS de España

Los gallegos

Tienen un acento contagioso, si pasas más de 5 días allí o más de 5 días con algún gallego, de repente estás hablando en pasado y ni te das cuenta, ¿oíste?

Tienen morriña, ese sentimiento mundialmente conocido al que cantó Rosalía de Castro y que no llegas a comprender hasta que no te vas de su hermosa tierra.
Son desconfiados, pero solo al principio. Tardan tiempo en ofrecerse a los demás, pero cuando lo hacen, ya tienes un amigo para toda la vida.

Los asturianos

Son muy patriotas. España es Asturias y el resto, tierra reconquistada. Un asturiano no sale de la “tierrina” sin su bandera.

Solo beben leche Asturiana. Si tienen que remover Roma con Santiago o hacerse una ruta de supermercados por tu ciudad, lo hacen. Un asturiano no duerme tranquilo hasta que no encuentra su leche.
Beben mucho. Obvio, tienen la mejor sidra del país. Lo primero que hacen nada mas llegar a Madrid es buscar un bar asturiano para beber sidra y sentirse como en casa.

Los cántabros

Hablan cantando. Da igual en que parte de Cantabria estés, en el oeste cantarás con acento asturiano y en el este con acento vasco.

Son muy orgullosos. No te rías de un cántabro o digas algo en contra de Cantabria porque se sentirán muy ofendidos. Ahora, a la hora de reírse de los demás, son los primeros que se suben al carro.
Tienen las mejores anchoas del mundo. Si querido Revilla, ya se lo hemos oído decir 100.000 veces, pero lo puede usted decir otras 100.000 más. Son las mejores sin duda.

Los vascos

Son cabezotas, no le digas a un vasco que algo no se puede hacer porque lo hará. Si hace falta te corta un tronco o te mueve una piedra, pero seguro que lo hará.

Si hay que ir de fiesta, se va. Ellos inventaron el término “gaupasa” (pasar la noche sin dormir). Si no tienes con quién salir de fiesta, llama a un vasco, se apunta seguro.
Son fríos, no esperes un abrazo de un vasco. Primero te observa, luego te invita a cenar, después te lleva a beber (a ver quién aguanta más) y si consigues hacer ”gaupasa” con él, igual empieza a soltarse.

Los navarros

Son vascos. (No todos). De hecho por historia, quizás los vascos deberían ser navarros. Pero, ante todo y sobre todo, el navarro es muy navarro y no le lleves la contraria porque siempre tendrá la razón.

Son muy brutos. El navarro es bruto por naturaleza, bruto para subirte un mueble a un séptimo sin ascensor y bruto para comerse un menú de siete platos, postre, café y gintonic.
Tienen las mejores fiestas del país, y no nos referimos a los sanfermines, nos referimos a las fiestas de los pueblos.

Los riojanos

Comen mucho, en La Rioja no existe el menú de dos platos, allí te ponen un plato, otro, otro más y así hasta que salgas rodando de la bodega. Ya sea por la comida o por el vino.

Son borrachines, si tu comunidad tuviese el nombre de la denominación de origen vinícola mas famosa del mundo habría que verte.
Son hospitalarios, un riojano te hace sentir en casa desde el primer día, nunca te irás de La Rioja sin darte cuenta que no todo es vino en la región.

Los aragoneses

Gritan mucho, bueno, hablan con energía, que no es lo mismo. Cuenta la leyenda que en la zona de los Pirineos Aragoneses la gente se comunicaba entre los pueblos a grito pelao.

Son tercos. A un aragonés se le mete algo entre ceja y ceja y de ahí no lo sacas ni a tiros. Si no, ¿por qué te crees tú que acentúan las palabras dónde les sale de los cojones?
Son muy expresivos. Un aragonés te dice las cosas claras y sin rodeos, si estás feo estás feo, y punto.

Los catalanes

Son tacaños. Bueno, ahorradores.

Hablan Catañol. Corre el rumor por el resto de la península de que un catalán siempre te responde en su idioma, pero no es cierto. La verdad es que lo mezclan sin querer.
Son muy trabajadores. Eso no sabemos si será verdad, pero lo que está claro es que se venden como nadie.

Los castellano-leoneses

Hablan un castellano perfecto. Bueno, puede que en Valladolid capital se hable bien.

Son muy Generosos, puedes pasarte 7 días en las fiestas de cualquier pueblo y volver a casa con más dinero del que llevaste. Te invitan a todo.
Visten muy bien, sobre todo en las capitales de provincia. Ya pueden ir a misa, a votar, a tomar el vermut o a una feria de hortalizas, ellos siempre irán de punta en blanco.

Los castellano-manchegos

Son gañanes.

Tienen un humor muy particular. Humor cargado de buenas intenciones.
Son gente sencilla, humilde y con un toque de locura quijotesca que los hace únicos.

Los madrileños

Son chulos, sí, ¿y qué?

Viven estresados. Sí, es cierto, da igual que sea laboral o festivo. Un madrileño no anda, corre.
Siempre llegan tarde a una cita. De hecho, nunca se queda a una hora en punto, se queda de 5 a 6, o a partir de las 10. La expresión “en punto” no existe en el vocabulario de un buen madrileño.

Los valencianos

Son unos corruptos.

Son muy fiesteros. Valencia con seguridad es la región con más discotecas por habitante del mundo. Hay hasta “coches-discoteca”.
Adoran la pólvora. Fiestas populares, carreras de motos, fallas, bodas, bautizos, comuniones… Da igual, un valenciano te planta unos petardos hasta en un funeral.

Los baleares

No son baleares, lo primero que tienes que saber de un balear es que o es mallorquín, menorquín, ibicenco… Baleares son las islas.

Son cerrados como todo el que viva en una isla turística. Es normal que no se abran mucho a una persona que va a pasar allí el verano y en septiembre si te he visto no me acuerdo.
Son muy suyos. Pues sí, como no lo van a ser, teniendo Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.

Los extremeños

Son conquistadores. El extremeño cuando sale de la tierra ya sabe a lo que va. Hay zonas de Cataluña, País Vasco y Madrid totalmente conquistadas hoy en día.

Hablan muy raro. Sí queridos extremeños, tenéis una mezcla de acentos muy rara que a veces os hace incomprensibles.
Son muy rústicos, campesinos, aldeanos, pueblerinos. ¡¡Si!! ¿Y qué tiene eso de malo? Al extremeño le gusta trabajar en el campo y vivir en él.

Los andaluces

Son unos catetos y vagos y muy muy exagerados.

Son devotos. Los andaluces no pasan un santo por alto, todos tienen que celebrarse.
Son graciosetes y eso no lo niega nadie. El andaluz es gracioso y guasón por naturaleza, ahora, como te encuentres a un andaluz sieso, es el más sieso de toda Europa.

Los murcianos

Le echan limón a todo, da igual que sea un Gintónic o una sopa de cocido, un buen murciano siempre pedirá limón para aderezar sus comidas y bebidas. Hasta el limón pocho de la nevera puede valer.
Son un poco de pueblo.
Son la huerta de España y a mucha honra. Quizás hasta llores cuando pruebes un tomate murciano.

Los canarios

Tienen su propio biorritmo. El canario no es lento, observa los detalles. ¿Acaso hay prisa? Vivir a una hora menos que la península te da otra perspectiva del mundo.

Tienen un acento muy divertido. Primero tienes que descifrar que son canarios, porque pensarás que son colombianos, venezolanos, cubanos…

Son muy guapos/as. Ellos no tienen esa obsesión peninsular por tomar el sol y escapar a la playa cada fin de semana, vienen de serie con el “kit” completo.

Adaptado de: http://bloginmadrid.com/topicos-de-espana-aqui-se-libra-ni-dios/